fbpx

Categories:

MES DE LA SALUD MENTAL MASCULINA

Hablar de salud mental se ha vuelto cada vez más común en la sociedad; poco a poco ha dejado de ser un tabú, una cuestión única de personas con ciertos problemas o de lo que no se puede dialogar en público. Sin embargo, la conversación muchas veces sigue sin ser el tema de algunos sectores de la población o no se relaciona con determinadas circunstancias. Uno de estos espacios es en lo que consideramos la “masculinidad hegemónica”.

Jenny del Río, psicóloga con especialidad en terapias conductuales y docente de Universidad IUM, considera que la salud mental es la capacidad que tiene una persona para relacionarse con su entorno, gestionar sus emociones y resolver problemas; su objetivo, señala, no es evitar que sintamos o no determinadas emociones, sino tener las herramientas suficientes para hacerle frente a la vida.

Para cuidar de nuestra salud mental, la docente refiere que debemos procurar tener redes de apoyo con las que podamos expresar nuestras emociones y sentimientos, así como cuidar de nuestra salud física, a través de un descanso adecuado, una correcta alimentación y la práctica de ejercicio.

En la actualidad, son varios los trastornos que afectan a la población, tales como depresión, ansiedad y aspectos relacionados con los trastornos por estrés; aunados a problemas como cansancio emocional, falta de gestión de la tristeza y/o búsqueda de sentido. Aunque todas y todos somos propensos a padecer este tipo de situaciones, en el género masculino el panorama se vuelve un poco más complejo.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, la tasa de suicidios en hombres durante el 2023 fue más alta en comparación con los años anteriores, alcanzando un 11.4 por cada 100 mil habitantes. Además, del total de muertes por suicidio, en los años recientes, más del 80 por ciento corresponde a hombres. En este mismo sentido, una cantidad considerable de hombres experimentan trastornos mentales, pero la gran mayoría evita hablar de ellos y/o buscar ayuda.

Respecto a esto, la profesora explica que, en gran medida, el hecho de que los hombres padezcan mayores consecuencias debido a problemas de salud mental se debe a la educación machista que predomina en la sociedad, pues ideas como que los hombres no deben llorar, que las emociones son cosas de mujeres o que pedir ayuda es signo de debilidad, les obliga a tener que cumplir con las expectativas atribuidas a la masculinidad hegemónica. Aunado a ello, agrega, es menos probable que tengan redes de apoyo sólidas o que sean capaces de tener conversaciones con amistades respecto a cómo se sienten

“Aprenden a expresar de manera diferente sus emociones. Infortunadamente la gran mayoría de las veces la expresan de manera no sana o con conductas de riesgo. Aparte tenemos muy normalizada el tema de la violencia, creemos que los hombres son enojones, manejan rápido, los hombres gritan groserías, los hombres se pelean afuera de las fiestas, y no, no tienen por qué ser así, pero así les enseñan a expresar sus emociones” afirma la psicóloga Jenny.

Por ello, el mes de junio se dedica a la concientización sobre la Salud Mental Masculina, con el fin de educar, informar y promover prácticas saludables dirigidas a ellos, así como reconocer los desafíos que enfrentan.

Si bien para cambiar este contexto es urgente un cambio estructural, del Río afirma que, al tratarse de una problemática social, todas y todos podemos contribuir dejando de promover este tipo de estereotipos y cuestionando nuestras creencias respecto a la salud mental, particularmente masculina. “El bienestar psicológico es una responsabilidad social. Por más esfuerzos individuales que nosotros hagamos, si no estamos en el contexto correcto, no va a pasar nada “, subraya.

También es fundamental aprender a pedir ayuda y no señalar a quienes lo hacen, aplicar herramientas útiles como ejercicios de respiración, meditación o mindfulness, así como fomentar espacios donde sea posible expresar nuestro sentir de manera segura y promover el autocuidado.

Finalmente, nuestra especialista hace énfasis en la importancia de abordar este tipo de temas en las conversaciones, cuestionar y analizar todo en torno a ello, comprender que sentir es normal, que todas las emociones son totalmente válidas y que bajo ninguna circunstancia se tratará de una exageración.

“Así es ser humano, los humanos sentimos alegría, sentimos tristeza, sentimos enojo, y está bien, esa es la gran experiencia de vivir, la gran experiencia de ser humano” concluye.

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *